Soltero yo, soltera tú
Desde tiempos inmemoriales la palabra “soltero” ha generado tanto en hombres como en mujeres ciertas reacciones derivadas de las creencias, la cultura y el ambiente social y político dominante. Pues estamos atravesados por nuestro contexto histórico social y por supuesto por nuestra historia personal.
Para la realización de este texto comencé por preguntar en mi entorno cercano ¿qué es ser soltero? Algunas de las personas a las que pregunté como amigas, compañeros y compañeras de trabajo comentaron que les representaba significados como responsabilidad sobre sí mismas y sus necesidades, otra respuesta fue no hacerse cargo de otra persona. Además, respondieron, “significa libertad ser dueña de mi tiempo”. Como puede verse las respuestas también están influidas por nuestro género.
Para Gómez y Salguero (2014), la soltería puede ser considerada bajo dos dimensiones, la legal, que es el estado civil de no casado, y la social, que hace referencia a una persona que no tiene una pareja reconocida social y jurídicamente.
Para estas autoras, en su artículo “Una Mirada a la soltería masculina” en 2014, percibían que el tema de la soltería en los varones era poco investigado, ya que socialmente el ser soltero tiene un estatus y es algo deseado, mientras que en las mujeres tenía una connotación negativa de “solterona” o “se le paso el tren”, o “se quedó para vestir santos”, etcétera.
Según Cecilia Villarreal Montoya en su artículo “La soltería en mujeres de mediana edad”, la soltería femenina permanente, a excepción de las monjas, no tiene cabida en una cultura en la cual la designación del valor personal y social de las mujeres se centra en la reproducción de la humanidad, la maternidad y el cuidado de otro.
En nuestro contexto local, en Durango, según la encuesta ENDIREH 2021, de las mujeres de 12 años y más, 31.0 % son solteras, 52.5 % son casadas o unidas y 16.4 % son separadas, divorciadas o viudas. En comparación, de los hombres de 12 años y más 37.2 % son solteros, 54.6 % casados o unidos y 8.2 % son separados, divorciados o viudos.
Según estos datos existe en nuestra ciudad un mayor porcentaje de solteros en comparación de las solteras. Pienso que esto es debido a una lucha interna entre lo que se nos ha dicho que es lo esperado y lo que nos demandan las circunstancias actuales, o como dice Coral Herrera, esa lucha entre la dependencia y la independencia. Estamos en una etapa de transición en muchos sentidos en las relaciones humanas. Esta cuestión nos obliga a reinventarnos y cuestionarnos si lo que funcionó con las abuelas o nuestras madres aún nos funciona o cuál es la nueva forma de tratarse, de amarse de hacer pareja o familia. O ver por qué no, la soltería como un estado de conocimiento y crecimiento personal.
Actualmente, un artículo en la revista Vogue y en las redes sociales, está en tendencia tener novio, da vergüenza mostrando una reflexión en las nuevas generaciones que cuestionan la narrativa de tener pareja, aparentemente aprender a estar sola obtiene más valor hoy en día. Un nuevo discurso o narrativa que forma parte de la evolución, el ser humano está en constante cambio y transformación.
Considero importante encontrar un punto medio, no perderse en la pareja como ocurría en épocas anteriores, encontrar la manera de seguir de manera individual fortaleciendo y trabajando en tu mundo interno y poder compartir este bienestar con los demás, es decir, no irnos a los extremos en ninguna postura.
Creo que la apuesta sería conocerse de forma individual, permitirse conocer al otro y establecer relaciones más justas amorosas y respetuosas que aporten al cambio social.
Nora Erika Esparza Flores.
Licenciada en Psicología y Maestra en Terapia Familiar.
Consulta privada al 618 158 5875.
Miembro del Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología A. C. Capítulo Durango.

Dedicada desde hace 15 años a acompañar procesos terapéuticos de manera presente, amorosa y validando el dolor humano.
Enlace WhatsApp https://wa.link/4c0jts
Bibliografía
Villarreal Montoya, C.,(2008). La soltería en mujeres de mediana edad. Reflexiones, 87(1), 99-111.
Gómez Avila, Argelia and Salguero Velázquez, Alejandra.(2014) Una mirada a la soltería masculina. Reflexiones [online], vol.93, n.2, pp.80-87. ISSN 1659-2859.
INEGI Violencia contra las mujeres en México. Encuesta nacional sobre la dinámica en las relaciones en los hogares ENDIREH 2021.